Etica

El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que maximiza la felicidad o el bienestar general. Según esta perspectiva, la utilidad se define en términos de la suma total de placer o felicidad menos la suma total de sufrimiento o dolor. El filósofo utilitarista más conocido es Jeremy Bentham, seguido por John Stuart Mill, quienes desarrollaron esta idea en el siglo XIX. En resumen, el utilitarismo busca maximizar la utilidad, buscando el mayor bien para el mayor número de personas.

CONTROL DE LECTURA 1: DISCRIMINACIÓN Y CORTE CONSTITUCIONAL 

Datos del Autor(a)

Nombre del Autor(a) – Datos relevantes del Autor(a

1. Lugar y año de Nacimiento

2. Corrientes a fines

3. Temas de interés

4. Otros aspectos relevantes del autor(a) ….

Datos del Texto

Desarrollar proceso de reflexión e Indagación

1. ¿Cuál es el Objetivo del texto?

2. ¿Cuáles son las ideas principales?

3. ¿Cuáles son los conceptos Claves?

4. ¿Cuáles son los argumentos del Autor(a)?

5. ¿Cuáles son las reflexiones del Autor(a)?


Lectura crítica: El concepto ético de Sócrates (Doc 1). La ética Aristotélica (Doc 2). 

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Dicta sunt explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est.

Eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem ut enim ad minima veniam.

El Utilitarismo

1. El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la acción correcta es aquella que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Algunas características importantes de esta teoría incluyen:


- Consecuencialismo: El valor moral de una acción se determina por sus consecuencias, específicamente por la cantidad de felicidad que produce.

- Hedonismo: La felicidad se define en términos de placer y ausencia de dolor.

- Cálculo de utilidad: Se debe calcular la utilidad total de una acción considerando la cantidad de placer y dolor que produce para todas las personas involucradas.

- Imparcialidad: Todos los individuos cuentan igualmente en el cálculo de la utilidad, sin importar su posición social, raza, género, etc.

- Maximización de la felicidad: El objetivo es maximizar la cantidad total de felicidad en el mundo.


2. Tipos de placer:


- Placer sensorial: Derivado de los sentidos, como el gusto, el tacto, el olfato, la vista y el oído. Ejemplos incluyen saborear una comida deliciosa, sentir una caricia suave o escuchar música agradable.

- Placer intelectual: Proviene de actividades mentales como aprender algo nuevo, resolver problemas o disfrutar de una conversación estimulante.

- Placer emocional: Surge de las relaciones interpersonales, como el amor, la amistad, la compasión y el afecto.

- Placer estético: Experimentado a través de la apreciación de la belleza en el arte, la naturaleza o el diseño.

- Placer espiritual: Relacionado con la conexión con algo trascendente, como la contemplación, la meditación o la práctica religiosa.


Los placeres más valiosos pueden variar según la perspectiva individual, pero algunos podrían considerar que los placeres intelectuales y emocionales son más valiosos, ya que pueden proporcionar satisfacción a largo plazo y contribuir al desarrollo personal y al bienestar de los demás.

El utilitarismo puede influir en las decisiones económicas tanto a nivel macroeconómico como microeconómico de varias maneras: 


1. Asignación de recursos: En el nivel macroeconómico, el utilitarismo puede influir en cómo se asignan los recursos a nivel nacional o regional. Se puede argumentar que los recursos deben distribuirse de manera que maximicen la felicidad general, lo que puede implicar políticas de redistribución de la riqueza o inversiones en áreas como la educación y la salud que mejoren el bienestar general.

2. Política fiscal y regulación: Las políticas fiscales y regulatorias pueden estar influenciadas por el utilitarismo. Por ejemplo, los impuestos pueden diseñarse de manera que redistribuyan la riqueza para reducir la desigualdad y aumentar la felicidad general. Del mismo modo, las regulaciones pueden implementarse para proteger el medio ambiente o la salud pública, lo que puede aumentar la utilidad general.

3. Economía del bienestar: En el ámbito microeconómico, el utilitarismo puede aplicarse en la toma de decisiones individuales y empresariales. Por ejemplo, una empresa puede tomar decisiones que maximicen la satisfacción del cliente o el bienestar de sus empleados, en lugar de simplemente buscar maximizar las ganancias. Esto puede incluir consideraciones éticas en la cadena de suministro, prácticas laborales justas y responsabilidad ambiental.

4. Teoría de la utilidad marginal: En la teoría económica, la utilidad marginal se refiere al cambio en la utilidad o satisfacción que una persona recibe de un bien o servicio adicional. El utilitarismo puede influir en cómo se consideran estas utilidades marginales al tomar decisiones sobre la asignación de recursos y la producción de bienes y servicios. Por ejemplo, se puede argumentar que se deben producir más bienes y servicios que proporcionen una alta utilidad marginal para aumentar el bienestar general.

En resumen, el utilitarismo puede influir en las decisiones económicas tanto a nivel macro como microeconómico al enfocarse en maximizar la felicidad o utilidad general, ya sea a través de políticas gubernamentales, decisiones empresariales o la teoría económica subyacente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay diferentes interpretaciones del utilitarismo y que pueden surgir debates sobre cómo aplicarlo en la práctica económica

.


Inmenso basurero del mundo de ropa usada en el desierto

El problema en el Desierto de la acumulación de ropa usada es una amenaza preocupante, ya que en el representa una amenaza para ambiente y la salud de las Comunidades locales. La importancia y ventas de prendas poco usadas es una solución clave para reducir la cantidad de residuos textiles en vertederos no autorizadas. Empresarios como Franklin Zepeda estan buscando Soluciones innovadoras, como la produccion de paneles.


A man.

El consumismo exesivo es un problema serio, que se ha incrementado por distintos factores, el video redacta como somos tan insensibles para dañar nuestro habitad y lo capaces que somos, de aumentarlos. A man es una cruda realidad de hoy en dia y la triste forma en que el humano a logrado acabar con su fuente de vida.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar